La propiedad horizontal nace hace muchos siglos debido a la necesidad de integración de grupos e individuos dentro de una comunidad. Se puede considerar que la primera aparición se remonta a las tribus de cazadores que existieron en tiempos remotos, quienes compartían la tierra con otras tribus para mantenerse a salvo de posibles amenazas o enemigos.
Todas estas integraciones entre tribus, individuos y comunidades se mantuvieron durante varias épocas de la humanidad y con el paso del tiempo fue evolucionando. Como podemos ver, la propiedad horizontal data desde hace muchos siglos, por lo que su regulación y normatividad se ha ido transformando a lo largo del tiempo dependiendo de las nuevas necesidades que vayan surgiendo, como desarrollos en la construcción y los cambios o hábitos en la forma de vivir de las comunidades.
En Colombia, la propiedad horizontal comienza a aparecer en nuestra historia producto de las consecuencias que dejó el Bogotazo con la muerte del líder político Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Este evento generó una serie de disturbios, generando grandes daños que afectaron muchas construcciones y viviendas, lo que llevó a que el 29 de diciembre de 1948 se creara la Ley 182 de 1948. La finalidad de esta norma era estimular las construcciones y mejoras de varias propiedades que se vieron afectadas por los desmanes y gracias a esto fue que la propiedad horizontal comenzó a reglamentarse en nuestro país.
Posteriormente la Ley 182 de 1948 fue reglamentada por los decretos 1335 de 1959, 144 de 1968, 107 de 1983, los cuales después fueron derogados por el decreto 1365 de 1986. En aquel entonces el ministerio de Desarrollo (hoy conocido como de Vivienda, ciudad y territorio) aceptó la necesidad de modificar la legislación anterior con el objetivo de actualizarla y pudiera quedar acorde con el desarrollo físico y normativo de los municipios y ciudades.
Luego en agosto del año 2001 se creó la Ley 675, la cual rige hoy a la propiedad horizontal y que determinó la organización, división, así como los derechos y deberes de todas aquellas copropiedades que cuentan con bienes comunes o privados.
Actualmente y 20 años después con los nuevos avances y grandes cambios tecnológicos que han ocurrido en sectores como el de la construcción y en la adaptación de nuevas formas de vivir y convivir, ocasiona que en algunos momentos, la ley no llegue a abarcar la forma de enfrentar estos nuevos retos, producto de la innovación, la conectividad y la comunicación digital generan que surja la siguiente pregunta:
¿Es momento de actualizar las leyes que rigen la propiedad horizontal, comenzando una nueva transición donde se construya un nuevo modelo que introduzca nuevas formas, herramientos y tecnologías que se adapten al siglo XXI?
Finalmente para cerrar este artículo nos gustaría conocer tu opinión. ¿Realmente consideran que es necesario realizar dicha transición con nuevo modelo o consideran que la Ley con que contamos sigue vigente y logra dar soluciones a los temas de la propiedad horizontal?
Escrito por: David Quintero